

Gloria Inés Estrada Salazar
Director de programaCvlac
Orcid
Magíster en Microbiología
Formación académica:
- Bacterióloga y Laboratorista Clínico de la Universidad Católica de Manizales
- Magíster en Microbiología de la Universidad Javeriana
Perfil profesional y docente
Se desempeñó como bacterióloga en el área asistencial durante 17 años y jefe de laboratorio clínico Hospital Universitario de Caldas durante 2 años.
Cuenta con experiencia en el desarrollo de investigaciones en las áreas de Enfermedades Infecciosas.
Fue profesora del programa de Bacteriología, orientó los componentes académicos de Micología y Bacterias.
En la Especialización en Microbiología orientó el componente de Microbiología.
En la actualidad se desempeña como decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Manizales, coordinadora de la Maestría en Microbiología Agroindustrial y el Instituto de Investigación en Biotecnología y Microbiología Agroindustrial.
Distinciones y reconocimientos
- Premio al Mérito Investigativo, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MANIZALES – octubre de 2013
- Máximo puntaje en la Evaluación SISVADE, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MANIZALES – abril de 2009
- Distinción con la Medalla Honor al Mérito Universidad Católica de Manizales, Maestro Destacado 2008.
- Par evaluador de Minciencias, 2015.
- Par evaluador de: Proyecto Institución: Fundación Universitaria Autónoma De Las Américas, Julio de 2015.
- Par evaluador de: Proyecto Institución: Universidad popular del Cesar 2017.
gestrada@ucm.edu.co


Claudia Nohemy Montoya Estrada
CvlacOrcid
Doctora en Fitopatología
Formación académica:
- Bacterióloga de la Universidad Católica de Manizales.
- Magíster en Fitopatología de la Universidad de Caldas.
- Doctora en Fitopatología de la Universidad Federal de Viçosa, Brasil.
Perfil profesional y docente:
Cuenta con experiencia en el desarrollo de investigaciones en las áreas de Fitopatología, Patología Forestal y desarrollo de test inmunológicos para la detección de bacterias en campo. Ha desarrollado investigaciones relacionadas con: Diversidad genética y agresividad de bacterias, evaluación del proceso infeccioso bacteriano usando transformantes con gfp, desarrollo de test inmunológicos para la detección de bacterias en campo, evaluación de sensibilidad y especificidad de test inmunológicos para detección de bacterias en campo, cuantificación de daños causados por bacterias, identificación de microorganismos asociados a diferentes cultivos de importancia económica y cultivos forestales y evaluación de la eficacia del tratamiento de semillas para uso comercial. Como profesora orienta los módulos en Microbiología General y Avanzada, Biología, Fitopatología y Microbiología Agrícola a nivel de pre y posgrado.
Distinciones y reconocimientos:
- Beca Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica de la Alianza del Pacífico, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, enero de 2020.
- Beca para estudios de Doctorado OEA/Grupo Coimbra de Universidades Brasileras. Universidad Federal de Viçosa, Brasil. 2014.
- Reconocimiento desempeño académico Universidad Católica de Manizales. (2006).
- Reconocimiento desempeño académico Universidad Católica de Manizales. (2005).
- Reconocimiento desempeño académico Universidad Católica de Manizales. (2004).
- Beca Rendimiento Académico. Mejor promedio Programa de Bacteriología. (2003).
cmontoya@ucm.edu.co


Eduardo Javid Corpas Iguarán
CvlacOrcid
Director de Investigaciones y Posgrados
Formación académica:
- Bacteriólogo.
- Especialista en Microbiología Industrial.
- Doctor en Ciencias Agrarias.
Perfil profesional y docente:
Profesor investigador de la UCM desde hace 15 años. Actualmente se desempeña como Director de Investigaciones y Posgrados. Director del Instituto de Microbiología y Biotecnología Agroindustrial – IMBA entre agosto de 2016 y mayo de 2018. Coordinador de investigaciones de la Facultad de Ciencias de la Salud durante el 2009. Ha sido profesor de la Maestría en Microbiología Agroindustrial desde los componentes académicos de Seminario I y Seminario II (estadística) y del programa de Bacteriología desde el componente Seminario de Investigación. Ha sido profesor de los programas de Ingeniería de Alimentos y Licenciatura de Biología y Química desde el componente académico de microbiología general. Fue líder del grupo de investigación INDETSA (actualmente resignificado como GIMIBAG) y creador del Semillero de Investigación Microorganismos en Alimentos – SIMA. Otras experiencias como profesor se relacionan con Microbiología de Alimentos, Control de Calidad de los Alimentos, Alérgenos Alimentarios, Aseguramiento de la Inocuidad, Microbiología de Aguas, Seminario de Investigación, Control de Calidad Analítico y Validación de Métodos. Los desarrollos de sus experiencias investigativas se relacionan con estudios de vida útil microbiológica de los alimentos, microencapsulación de probióticos, metabolómica de la maduración y senescencia en frutas, control microbiológico en poscosecha usando aceites esenciales e implementación de sistemas de inocuidad en empresas de alimentos.
Distinciones y reconocimientos:
- Tercer puesto. Premio Larkin a la Investigación. Sobrevivencia de Bifidobacterium animalis microencapsulado e incorporado en harina de plátano. IV Congreso Internacional de Investigación e Innovación en Ingeniería, Ciencia y Tecnología de Alimentos ICTA 2018.
- Primer puesto. V premio ACTA a la Investigación a la Inocuidad de los alimentos. Proyecto: Evaluación de conservación y procesamiento en la calidad fisicoquímica y microbiológica de empanadas de maíz, Asociación Colombiana De Ciencia Y Tecnología De Alimentos – Octubre de 2018.
- Medalla Honor al Mérito Investigativo de la Universidad Católica de Manizales. (2017).
- Medalla Honor al Mérito Investigativo Universidad Católica de Manizales. (2009).
ecorpas@ucm.edu.co


Gloria María Restrepo Franco
CvlacOrcid
Par del MEN
Doctora en Ciencias Agrarias.
Formación académica:
- Bacterióloga y Laboratorista Clínica de la Universidad Católica de Manizales.
- Especialista en Microbiología Industrial.
- Doctora en Ciencias Agrarias.
Perfil profesional y docente:
Profesora de pregrado y posgrado a nivel de especialización y maestría, 15 años como Investigadora, 20 años de experiencia en realización de proyectos de investigación y tutora de trabajos de grado a nivel de pregrado y posgrado, 10 años en administración académica (Coordinación de programas de posgrado- especialización y maestría), Experiencia de 4 años, en dirección administrativa (Dirección de Investigaciones y Posgrados), Par evaluador de Colciencias (activo), Par evaluador del CNA (activo) y Par evaluador de artículos y producción bibliográfica (activo). Experiencia en el área investigativa del Grupo GIBI (Grupo de Investigaciones Biológicas). Profesora de las asignaturas Diagnóstico Vegetal y Biotecnología.
grestrepo@ucm.edu.co


Juan Guillermo Delgado Martínez
CvlacOrcid
Magister en Filosofía.
Formación académica:
- Licenciado en Filosofía y Letras de la Universidad de Caldas.
- Especialista en Bioética de la Universidad de la Sabana.
- Magíster en Filosofía de la Universidad de Caldas.
- Magíster en Ciencia y Fe del Ateneo Regina Apostolorum.
Perfil profesional y docente:
Profesor en diferentes universidades como: Universidad Autónoma de Manizales, Universidad de Caldas y Universidad Católica de Manizales en áreas de ciencias sociales y humanidades en asignaturas como Identidad UCM, Filosofía, Bioética, Ciencia y Tecnología en la Cultura, entre otros. Es Investigador del grupo Anthropos en proyectos relacionados con las humanidades y la formación ética. Actualmente cursa el Doctorado en Filosofía en la Universidad Pontificia Bolivariana desarrollando una tesis sobre la diferencia sexual en la antropología filosófica del pensador español Julián Marías.
Distinciones y reconocimientos:
- Egresado de pregrado con distinción Cum laude de la Universidad de Caldas, y una tesis meritoria de maestría en la universidad de Caldas.
jdelgado@ucm.edu.co


Katherin Castro Ríos
CvlacOrcid
Doctora en Ciencias Agrarias
Formación académica:
- Ingeniera de Alimentos.
- Especialista en Desarrollo Agroindustrial.
- Doctora en Ciencias Agrarias.
Estudios complementarios:
- Estancia postdoctoral: Instituto De Investigación En Microbiología y Biotecnología Agroindustrial, Universidad Católica de Manizales. Febrero de 2018 – febrero de 2019.
- Jornada de transferencia del conocimiento en evaluación de riesgos en inocuidad de alimentos del Instituto Nacional De Salud. (2019).
- Redacción de patentes de la Universidad Católica de Manizales. (2018).
- Fundamentos en Metrología y Confirmación Metrológica del Instituto Nacional De Metrología. (2017).
- Curso de Entrenamiento en Propiedad Intelectual de la Universidad Católica de Manizales. (2017).
- AGRIMONITOR: Política agropecuaria, seguridad alimentaria y cambio climático del Banco Interamericano de Desarrollo. (2016).
Perfil profesional y docente:
Posee conocimientos y habilidades en el desarrollo agroindustrial, control de calidad e inocuidad de alimentos, análisis de alimentos, postcosecha, generación de valor agregado y procesamiento de alimentos, desinfección de aguas, redacción de documentos científicos y técnicos. Su experiencia laboral ha estado relacionada con la gestión de proyectos, recursos y oportunidades de investigación, desarrollo tecnológico e innovación (I+D+i); teniendo en cuenta el trabajo en redes de conocimiento y la producción científica. Asesora de empresas del sector agroindustrial y experiencia como profesora universitaria en las áreas de desarrollo agroindustrial, calidad de alimentos, inocuidad agroalimentaria, microbiología de alimentos, análisis sensorial de alimentos, ciencia y tecnología de los alimentos.
Distinciones y reconocimientos:
- Becas Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica de la Alianza del Pacífico, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. (2020).
- Primer puesto del V Premio ACTA a la investigación en Inocuidad de Alimentos de la Asociación Colombiana De Ciencia Y Tecnología De Alimentos. (2018).
- Estancias posdoctorales beneficiarios Colciencias 2017, Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias. (2017).
- Tesis de Doctorado Meritoria en la Universidad De Caldas. (2014).
- Beca: Beca Francisco José de Caldas para estudios Doctorales, Colciencias. (2009).
- Premio: Segundo puesto del V Premio a la Investigación en Alimentos, ACTA e Instituto Alpina. (2008).
kcastro@ucm.edu.co


Narmer Fernando Galeano Vanegas
CvlacOrcid
Estudiante de Doctorado en Biotecnología.
Formación académica:
- Microbiólogo.
- Magíster en Bioinformática y Biología Computacional.
- Estudiante de Doctorado en Biotecnología.
Perfil profesional y docente:
Experiencia investigativa: Joven Investigador – CENICAFÉ, 2001, Asistente de Investigación CENICAFÉ, 2002 – 2012, Pasantía de Investigación en Centro de investigación en ciencias de plantas – Universidad Catolica de Manizales – Universidad de OHIO 2013-2014. Cuenta con experiencia en técnicas de biología molecular, marcadores moleculares asociados a resistencia a roya en plantas. Es investigador y coinvestigador en proyectos de genómica y transcriptómica, biología molecular, genética y bioinformática en plantas desde el año 2001 hasta la fecha. Ha hecho parte como investigador del grupo GIBI (Grupo de Investigaciones Biológicas). Profesor de las asignaturas Genética, Biología Molecular, Seminario de Investigación y Biotecnología; en posgrado de asignaturas como Microbiología Avanzada, Biología Molecular Avanzada, Biología Molecular y Biotecnología, Introducción a la Bioinformática y Genómica.
Reconocimientos académicos:
- Trabajo de grado de maestría con distinción meritoria. Beca de Excelencia Doctoral del Bicentenario de Minciencias.
ngaleano@ucm.edu.co


Nidia Marcela Zuluaga Londoño
CvlacOrcid
Magíster en Pedagogía
Formación académica:
- Bacterióloga
- Especialista en Administración de la Salud de la Universidad Católica de Manizales
- Estudios en Pedagogía Crítica del CELAPEC México
- Magíster en Pedagogía de la Universidad Católica de Manizales
Perfil profesional y docente:
Directora del programa de Administración de la Salud (2022)
Directora del programa de Bacteriología (2017 – 2021)
Experiencia en dirección y coordinación de salud pública en EPS (2008 y 2013).
Profesora en Administración de la Salud, Bioética y Salud Comunitaria, ha desempeñado cargos como tutora de trabajos de grado en pregrado, jurado evaluador y líder de calidad en procesos de autorregulación.
Interés investigativo en el área de la gestión académica, administración de la salud y salud pública.
Distinciones y reconocimientos:
- Reconocimiento de la DTSC por aporte en la construcción de los perfiles epidemiológicos del departamento de Caldas 2007.
- Reconocimiento por investigación y proyección con el Premio Marie Poussepin 2015 – 2016.
nzuluaga@ucm.edu.co