

Alexandra Díaz Gil
Director de programaCvlac
Orcid
Magíster en Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas
Formación académica:
- Geóloga
- Magíster en Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas
- Especialista en Ordenamiento y Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas
Estudios complementarios:
- CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO OPERADOR UAS (DRONE). Realizado con ANAV – Academia nacional de aviación y TACLLA drones industriales
- Curso en hidrogeoquímica e isotopía en el conocimiento del agua subterránea. EV´Evaluation S.A.S.
- Diplomado en Gobernanza del agua. Universidad Autónoma de Manizales
- Curso Gestión del Riesgo en los POMCA. Realizado con el PNUD.
- Curso de Hidrogeología para la Caracterización de Acuíferos Mediante Pruebas de Bombeo. INVEMAR.
- Curso GPS Receptor Zenith 35 PRO. INVEMAR.
- Diplomado en Gestión Ambiental ISO 14001.
- Curso Principios para la Identificación de Peligros y Valoración de Riesgos en Labores Mineras.
- Diplomado en Docencia Universitaria.
- Geocronología, Termocronología, Fundamentos, Aplicaciones y Modelamiento Computacional de Datos.
Perfil profesional y docente:
Directora de la Maestría en Teledeteedcción. Tutora del semillero de investigación en Geo-Información. Cuenta con experiencia en áreas relacionadas con docencia e investigación marino y costera, conservación, evaluación de riesgo, amenaza y vulnerabilidad en zonas de la costa colombiana, geología estructural y geología geotérmica. Posee conocimiento en caracterización hidrogeológica, en gestión ambiental y reconocimiento de acuíferos. Ha realizado labores con la comunidad con el fin de evaluar la amenaza, vulnerabilidad y riesgo en límites costeros. Además, tiene conocimiento en estudios geológico-mineros en proyectos auríferos, y en conceptos técnicos ambientales, manejo básico de SIG ArcGis y Metodología CLC.
Ha orientado las asignaturas “Interpretación de imágenes: criterios y técnicas”, “Interpretación óptica digital”, “Suelos y geología Ambiental” entre otras.
Google académico:
https://scholar.google.es/citations?user=hagQmvYAAAAJ&hl=es&oi=sra
Contacto:
yediaz@ucm.edu.co


Alberto Boada Rodríguez
CvlacDoctor en Investigación y Docencia.
Formación académica:
- Ingeniero Industrial de la Universidad INCCA de Colombia.
- Estadístico de la Universidad Nacional de Colombia.
- Magíster en Sistemas de Geoinformación para Aplicaciones Urbanas del ITC de Holanda
- Doctor en Investigación y Docencia del Centro Panamericano de Estudios Superiores de México
Perfil profesional y docente:
Se ha desempeñado como jefe (E), coordinador, supervisor de convenios, y contratos, profesor, investigador y asesor en la conceptualización, diseño e implementación de Sistemas de Información Geográfica e Infraestructuras de Datos Espaciales en el Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica (CIAF), Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Amplio conocimiento y experticia en el manejo, análisis e interpretación de datos espaciales y no espaciales mediante paquetes estadísticos y sistemas de información Geográfica. Conferencista y profesor a nivel nacional e internacional en temas de aplicaciones de Geomática, Sistemas de Información Geográfica, Geoestadística e Infraestructura de Datos Espaciales en: Holanda, Jamaica, México, El Salvador, Perú, Bolivia, Costa Rica, Argentina, Uruguay, Ecuador, Guyana, Santa Lucia, Austria, España, Italia y Estados Unidos.
Ha orientado la asignatura de Geoestadística y ha asesorado trabajos de grado de Maestría.
aboadar@udistrital.edu.co


Alexander de Jesús Parra Uzcategui
CvlacDoctor en el Programa de Cartografía, SIG y Teledetección.
Formación académica:
- Ingeniero Forestal de la Universidad de Los Andes, Venezuela.
- Diploma de Estudios Avanzados en Cartografía, SIG y Teledetección en la Universidad de Alcalá, España.
- Doctor en el Programa de Cartografía, SIG y Teledetección de la Universidad de Alcalá, España.
Perfil profesional y docente:
Veintisiete años de experiencia en actividades de docencia e investigación como Profesor Titular a Dedicación Exclusiva en la Universidad de Los Andes (Venezuela). Realizando actividades docentes, tutorías de tesis de grado/postgrado y participando en diversos proyectos de investigación y extensión en las áreas de Geomática, Sistemas de Información Geográfica, Fotogrametría, Teledetección, Catastro, Evaluación de Tierra, Manejo Forestal, Deforestación y Cambios de Uso/Cobertura del Suelo, Incendios Forestales, entre otros. Actualmente jubilado de la ULA (agosto, 2015), consultor en organizaciones nacionales (ENAFOR, IFLA, MINEC, CVG) e internacionales (OTCA, FAO) y profesor en la Maestría en Teledetección de la Universidad Católica de Manizales (Colombia).
Ha orientado las asignaturas fundamentos de teledetección, procesamiento y análisis digital de imágenes satelitales, y electivas. Además, asesora trabajos de grado de maestría.
aparra@ucm.edu.co


Carlos Andrés Franco Prieto
CvlacMagíster en Geomática
Formación académica:
- Ingeniero Catastral y Geodesta de la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”
- Magíster en Geomática de la Universidad Nacional de Colombia.
Perfil profesional:
Profesor e investigador de la Dirección de Investigación y Prospectiva (CIAF) del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Posee más de dieciocho años de experiencia en la gestión de información geográfica, proyectos de investigación, uso y aplicación de tecnologías geoespaciales, conocimiento en procesamiento digital de imágenes ópticas y de radar hacia aplicaciones ambientales (cobertura y uso del suelo, ecosistemas terrestres de importancia, cambios multitemporales), gestión del riesgo (mapeo de inundaciones, severidad incendios forestales e índices de sequía) y ecosistemas marinos (batimetría marina, blanqueamiento de corales, sargazo, entre otros).
Ha orientado las asignaturas de análisis y modelamiento espacial, fundamentos SIG y cartografía, y es asesor de trabajos de grado de maestría.
cafrancopr@hotmail.com


David Arenas Herrera
Magíster en Geographical Information Science & Systems
Formación académica:
- Ingeniero Catastral y Geodesta de la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”
- Magíster en Geographical Information Science & Systems de la Universidad de Salzburgo – UNGIS.
Perfil profesional:
Investigador y consultor con más de quince años de experiencia en el sector público y privado en la generación, análisis y manejo de información geográfica, con experiencia en diseño, desarrollo, implementación y manejo de herramientas SIG, cartografía digital y bases de datos geográficas, procesamiento digital e interpretación de imágenes satelitales y aéreas para la producción cartográfica básica y temática. Experiencia amplia en docencia de cartografía digital, procesamiento digital de imágenes satelitales, Sistemas de Información Geográfica y GNSS.
Ha orientado la asignatura “Procesamiento y Análisis Digital de Imágenes Satelitales”.
davidareh@gmail.com


Ederson Macana Tuta
Magíster en Teledetección
Formación académica:
- Ingeniero Catastral y Geodesta de la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”
- Magíster en Teledetección de la Universidad Católica de Manizales.
Perfil profesional:
Profesor y consultor con más de quince años de experiencia en la generación de procesos fotogramétricos de diferentes formatos (imágenes
aéreas o imágenes de Drones) como insumos para proyectos de ingeniería, catastro y medio ambientales, así como el procesamiento y análisis de imágenes satelitales (multi espectrales y de radar) como de información LIDAR y procesos de diseño de bases de datos, procesos cartográficos y sistemas de información geográfica relacionado con estudios ambientales y consultoría de diseño para sectores como Hidrocarburos, energía e infraestructura.
Ha orientado la asignatura “Sensores activos – LIDAR”.
ederson.macana@ucm.edu.co


Gloria Yaneth Flórez Yepes
CvlacOrcid
Doctora en Desarrollo Sostenible
Formación académica:
- Administradora Ambiental y de Recursos Naturales de la Universidad Santo Tomás.
- Magíster en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Universidad de Manizales.
- Doctora en Desarrollo Sostenible de la Universidad de Manizales.
Perfil profesional y docente:
Profesora investigadora, escalafonada en categoría asociado en Minciencias, líder del Grupo de Investigación en Desarrollos Tecnológicos y Ambientales-GIDTA. Ha orientado las asignaturas de investigación en los posgrados de la facultad de Ingeniería y Arquitectura.
Tiene la habilidad de planificar, administrar y asumir una política administrativa articulada a la calidad de liderazgo, iniciativa y creatividad para fomentar un ambiente que propicie la generación de nuevos enfoques y solución a los problemas ambientales. Tiene la capacidad de manejar buenas relaciones humanas, con espíritu de servicio. Cuenta con capacidades para manejar la gestión administrativa reconociendo la validez de las organizaciones laborales, profesionales y estudiantiles, respetando los derechos de los integrantes de la comunidad universitaria.
Formación complementaria:
- Diplomado en Cambio Climático 2021
- Diplomado en Docencia Universitaria 2021
- Diplomado en Finanzas del Clima 2020
Distinciones y reconocimientos:
- Profesora Senior.
- Obtención del registro de Patente año 2022.
- Medalla al mérito investigativo Universidad Católica de Manizales 2015
Google académico
https://scholar.google.es/citations?user=VQXZYoAAAAAJ&hl=es
Contacto:
gyflorez@ucm.edu.co


José Helio López Soto
CvlacMagíster en Educación.
Formación académica:
- Filósofo y teólogo del Seminario Mayor de Manizales.
- Licenciado en Filosofía y Educación Religiosa de la Universidad Santo Tomás.
- Magíster en Educación de la Universidad Católica de Manizales.
Perfil profesional y docente:
Profesor de la unidad de formación humano-cristiana, ha realizado investigación y ejercido la docencia en diversos programas de pregrado. Su interés investigativo actual la relación ciencia y fe en el magisterio de Benedicto XVI.
jhlopez@ucm.edu.co

Mario Fernando Monterroso Tovar
Doctor en Ingeniería y Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Mario Fernando Monterroso Tovar
CvlacDoctor en Ingeniería y Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Formación académica:
- Ingeniero en Administración de Tierras de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Título reconocido ante Colombia como Ingeniero Catastral y Geodesta)
- Magíster en Teledetección de la Universidad Católica de Manizales.
- Doctor en Ingeniería y Tecnologías de la Información y la Comunicación de la Universidad de Nápoles “Parthenope” y del Instituto de Detección Electromagnética del Ambiente y el Concilio Nacional Italiano de Investigación (IREA CNR)
Perfil profesional y docente:
Su experiencia incluye la aplicación de Teledetección y SIG en gestión de riesgos y cambio climático, específicamente el uso de imágenes de SAR y la técnica de Interferometria Diferencial de Radar de Apertura Sintética DInSAR para el estudio de fenómenos relacionados con deformación de la superficie de la tierra. Actualmente trabaja en el desarrollo de algoritmos relacionados con el procesamiento automático de datos DInSAR para el monitoreo automático a gran escala de deformación de la superficie de la Tierra y amenazas naturales/antrópicas con un enfoque particular en los datos de Sentinel-1 de la Agencia Espacial Europea.
Ha asesorado trabajos de grado de maestría.
mario.monterroso@ucm.edu.co


Salomón Einstein Ramírez Fernández
CvlacMagíster en Ciencias de la Información y las Comunicaciones.
Formación académica:
- Ingeniero Catastral y Geodesta.
- Especialista en Proyectos Informáticos.
- Especialista en Sistemas de Información Geográfica.
- Magíster en Ciencias de la Información y las Comunicaciones con énfasis en Geomática de la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”
- Especialista en Ingeniería Catastral de la Escuela Militar de Ingeniería Mariscal Antonio José de Sucre en La Paz – Bolivia.
Perfil profesional y docente:
Cuenta con más de 10 años experiencia profesional en el área de Geomática, brindando servicios especializados a instituciones públicas y privadas, entre las cuales se destacan la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, la Corporación Centro de Investigación en Palma de Aceite – CENIPALMA, Aguas de la Sabana S.A. E.S.P., el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambiéntales (IDEAM), el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), el Departamento Administrativo de Hacienda Municipal de Santiago de Cali, Subdirección de Impuestos, Rentas y Catastro Municipal, entre otras.
Experiencia como profesor en diferentes maestrías y especializaciones a nivel nacional e internacional orientando asignaturas como BigData, Bases de Datos (Espaciales), Lenguajes de marcado para SIG en la web, Geoservicios, Geoinformación en la web, Ingeniería de Software, Análisis y Diseño de Interfaces SIG, Gestión de Información Geográfica. Ha asesorado los trabajos de grado relacionados con la implementación de SIG y procesamiento digital de imágenes satelitales.
saramirez@ucm.edu.co


Serena Sarah Weber
CvlacMagíster en Educación.
Formación académica:
- Ingeniera en Cartografía de Beuth Hochschule für Technik, Berlín (Alemania).
- Especialista en Sistemas de Información Geográfica de la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”.
- Magíster en Educación de la Universidad Católica de Manizales.
Perfil profesional y docente:
Se ha desempeñado profesionalmente como consultora, docente e investigadora en Cartografía, Sistemas de Información Geográfica y Sensores Remotos en el sector privado y público, principalmente en el Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica (CIAF) del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y en la Secretaría Distrital de Ambiente.
Actualmente es la directora del programa, y ha orientado la asignatura de Geodesia & Cartografía y Sistemas de Información Geográfica. También, es asesora de trabajos de grado de maestría.
sweber@ucm.edu.co


Steven Bayer
Doctor en “Extracción automática de árboles únicos dentro de un bosque».
Formación académica:
- Geógrafo de la Universidad Libre de Berlín, Alemania
- Analista SIG de la Academia SIG de Hamburgo y del Centro Aeroespacial Alemán (DLR)
- Doctor en “Extracción automática de árboles únicos dentro de un bosque».
Perfil profesional y docente:
Desde el análisis y la optimización de parámetros en la toma de imágenes y el procesamiento de fotografía aéreas hasta el árbol único atribuido” de la Universidad Libre e Berlín, Alemania.
Se ha desempañado en el Centro Aeroespacial Alemán (DLR) como gerente de proyectos de seguridad civil y como investigador en el campo de sensores ópticos, sobre todo los no tripulados. Actualmente es el líder de relaciones internacionales e investigación de ISAR Germany (International Search and Rescue – Búsqueda y rescate internacional), una ONG relacionada con la ONU y la OMS (Organización Mundial de la Salud), la cual apoya a las autoridades locales después de un desastre natural.
Ha orientado asignaturas universitarias de Geografía humana, Sistemas de Información Geográfica, Teledetección y específicamente de Clasificación de imágenes basada en objetos en la Universidad Libre de Berlín, la Beuth Hochschule für Technik Berlin, la Universidad Católica de Manizales, la Anhui Universidad de Arquitectura (China) y en diversos seminarios y eventos internacionales. Ha asesorado trabajos de grado de maestría.
sweber@ucm.edu.co