El Programa de Bacteriología de la Universidad Católica de Manizales (UCM) celebró los días 28 y 29 de abril el evento BioSessions 2025, en el marco de la conmemoración del Día Nacional del Bacteriólogo. Bajo el lema “Conocimiento, Salud y Futuro”, la jornada reunió a estudiantes, docentes, egresados e invitados especiales en torno a una agenda académica y cultural diseñada para resaltar el valor ético, científico y social de esta profesión.
La primera jornada comenzó con una eucaristía, seguida del acto protocolario de apertura en el auditorio Santo Domingo de Guzmán. En este espacio intervinieron la Hna. Gloria Estela Rolón Díaz, vicerrectora académica; la Mg. Gloria Inés Estrada Salazar, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud; y la Mg. Laura Karina Quintero Vargas, directora del Programa de Bacteriología de la UCM.
Actualización en salud mental, ambiente y microbiota
Posterior a la apertura oficial, se desarrollaron tres conferencias académicas. La primera fue orientada por la psicóloga Leidy Johana Jiménez quien presentó la charla: “Salud mental y manejo de estrés en profesionales en salud”, abordando el impacto psicosocial de los entornos laborales. Por su parte, la Dra. Yaneth Romero Ramírez proveniente de México expuso el tema: “Bioprospección de bacterias extremófilas de importancia agrícola y ambiental”, destacando las aplicaciones biotecnológicas de cepas con propiedades útiles en procesos de biorremediación y sostenibilidad. Finalmente, Paula Alejandra Castaño, graduada UCM compartió avances de su investigación en el área de biología molecular con la ponencia: “Del intestino al hígado: la microbiota como protagonista en la cirrosis hepática”.


En horas de la tarde se realizó una muestra musical institucional liderada por el Grupo Musical UCM y el tradicional desfile de comparsas por semestres. Esta actividad integró a los estudiantes en torno a la creatividad, el trabajo en equipo y la representación simbólica de la identidad profesional. Cada grupo fue evaluado con criterios que destacaron la pertinencia temática, el impacto visual y la fuerza del mensaje transmitido.
BioSessions 2025: la ciencia bacteriológica como eje de formación e inspiración
La segunda jornada se enfocó en la socialización de experiencias significativas de práctica formativa por parte de estudiantes y graduados del programa, quienes compartieron sus vivencias en diversos escenarios profesionales: Viviana García Puerta, Santiago Montoya Rozo, Juliana Baena Villarreal, Andrés Felipe Caycedo, Juan Andrés Colorado y Jennifer Susana Vásquez presentaron testimonios que permitieron a los estudiantes conocer de primera mano los desafíos, aprendizajes y logros de la práctica como parte esencial de la formación.
La Dra. Sandra Patricia Tobar Hurtado tuvo a su cargo la conferencia de cierre titulada: “Competencias y perfiles de los bacteriólogos”, en la que compartió su amplia trayectoria como bacterióloga y especialista en microbiología, con más de 30 años de experiencia en docencia, investigación y gestión de calidad, ofreció una visión integral de los diversos campos de desempeño profesional, destacando la microbiología industrial, la investigación aplicada y los procesos de innovación científica como escenarios clave para el ejercicio de la profesión.


En la tarde, la jornada concluyó con el Workshop BioNexus: Agroindustria y Clínica Bioanalítica, desarrollado en ocho salas simultáneas. En la línea de agroindustria participaron los expertos Gloria María Restrepo Franco, Beatriz Elena Padilla Hurtado, Javier Guillermo Mantilla Afanador y Carolina González Cardona mientras que en la línea de microbiología clínica y bioanálisis, las sesiones estuvieron a cargo de Ana Elisa Rojas Rodríguez, Bibiana María Toro Osorio, Nidia Marcela Zuluaga Londoño y Olga Lucía Tovar Aguirre.
De esta manera, BioSessions 2025, gracias al apoyo de BioSolutions y Sura, se consolidó como un espacio académico de alta relevancia, que articuló el saber disciplinar con el compromiso formativo. La participación activa de toda la comunidad académica permitió fortalecer vínculos intergeneracionales, visibilizar el impacto de la bacteriología en diferentes contextos y proyectar una formación orientada al conocimiento, la salud y el futuro.
También podría interesarte: https://www.ucm.edu.co/tres-graduados-ucm-seleccionados-como-empresas-de-alto-potencial-2025/