La Universidad Católica de Manizales (UCM) fue sede del cierre del proyecto Glosouth, una jornada que fortaleció la cooperación Sur-Sur entre Colombia y Sudáfrica en el ámbito de la educación superior, como parte de una misión internacional que inició en Bogotá, continuó en Pereira y concluyó en Manizales, con la participación de una delegación sudafricana, integrada por siete representantes institucionales, y cerca de 40 asistentes del Eje Cafetero, vinculados a procesos de internacionalización, investigación y proyección social.
La delegación sudafricana compartió experiencias con profesionales de instituciones colombianas en áreas clave como docencia, internacionalización e investigación, dentro de una agenda que incluyó presentaciones institucionales, un panel sobre cooperación Sur-Sur para la investigación internacional, y un recorrido por lugares emblemáticos de la ciudad, con el propósito de generar vínculos interculturales y académicos duraderos.
Matías Marín Castaño, director de Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Manizales y coordinador nacional de la Red Colombiana para la Internacionalización (RCI) de ASCUN, explicó que este proceso se originó a través de una serie de webinars liderados por la RCI y la International Education Association of South Africa (IEASA), seguidos por sesiones conjuntas que permitieron diseñar iniciativas como la experiencia liderada por la UCM, con su programa de Publicidad, enmarcadas en una hoja de ruta que prioriza la sostenibilidad, la justicia social, la reconciliación y la paz.

Con una agenda de alto nivel, el cierre del proyecto Glosouth reunió al Ministerio de Educación Nacional de Colombia y al Department of Higher Education and Training de Sudáfrica, representados por sus viceministros.
También hicieron parte del encuentro el ICETEX, la Universidad Católica de Colombia y seis instituciones sudafricanas: University of Johannesburg, Central University of Technology (Free State), University of the Witwatersrand, Sefako Makgatho Health Sciences University, University of Venda y una segunda representante de University of Johannesburg.
Colombia y Sudáfrica, voces que construyen desde el Sur Global
Las reflexiones compartidas durante el cierre del Glosouth Workshop evidenciaron no solo la riqueza académica del encuentro, sino también su dimensión humana, intercultural y transformadora, con participantes de Colombia y Sudáfrica que resaltaron la necesidad de mantener viva una alianza que nace en las universidades y se proyecta al mundo con propósito:

“Lo vivido en esta jornada confirma que la cooperación internacional no solo se construye en tratados o oficinas diplomáticas; también nace en las universidades que creen en la transformación social a través del conocimiento. Glosouth nos permitió reconocernos desde el Sur Global, tejer alianzas con sentido y trazar una hoja de ruta para una educación comprometida con la paz, la sostenibilidad y la justicia. Desde aquí reafirmamos que internacionalizar es también humanizar, y que la UCM tiene el compromiso de liderar esa conversación”, expresó Matías Marín Castaño durante el cierre.
Desde la visión internacional, Ms. Tsaletseng Martina Moss, una de las delegadas sudafricanas de la Central University of Technology, Free State, resaltó la importancia de mantener esta colaboración: “Creo que este proyecto abre puertas importantes para que las universidades que hacen parte de Glosouth impulsen, por iniciativa propia, proyectos conjuntos que beneficien a sus comunidades en Colombia y Sudáfrica. Me encanta Colombia: su gente es cálida, su comida es deliciosa, los mercados son vibrantes y llenos de vida. Aunque no hablo español, me siento bienvenida y conectada con la cultura, lo cual es realmente hermoso”.
Glosouth, iniciativa de proyección global
La culminación de Glosouth marca el inicio de una nueva etapa para la Universidad Católica de Manizales, que asumirá un rol activo en la implementación de acciones concretas derivadas de la hoja de ruta establecida junto a sus aliados sudafricanos, con una proyección que incluye intercambios académicos, proyectos de investigación conjunta y experiencias de formación que conecten a estudiantes y docentes con realidades globales desde una perspectiva del Sur Global.


Además de continuar fortaleciendo los vínculos bilaterales, la UCM se prepara para articularse con otras instituciones latinoamericanas interesadas en desarrollar cooperación académica con África, a través de la consolidación de la Red de Practitioners, que permitirá compartir metodologías, construir buenas prácticas y dinamizar estrategias comunes en temas como justicia social, sostenibilidad, reconciliación y educación con enfoque intercultural.
Con esta proyección internacional, la Universidad Católica de Manizales refuerza su apuesta por una internacionalización que trasciende los modelos tradicionales y se enfoca en la construcción de conocimiento colectivo, el desarrollo humano integral y la transformación social.
También podría interesarte: https://www.ucm.edu.co/become-glocal-cerro-en-manizales-con-aliados-de-cuatro-paises-y-una-agenda-de-alcance-global/