En la ciudad de Bogotá, el pasado 29 de mayo de 2025, la Universidad Católica de Manizales (UCM) y CHEC Grupo EPM fueron galardonadas con el Premio Lápiz de Acero 2025 en la categoría Tipografía por su innovadora propuesta “Marãɗe”, una fuente tipográfica inspirada en la lengua Embera Katío. Este importante reconocimiento —considerado el más prestigioso en los campos del arte, la arquitectura y el diseño en Colombia— exalta no solo la excelencia técnica del proyecto, sino su capacidad para articular diseño, patrimonio lingüístico y transformación social desde una perspectiva intercultural.
En una ceremonia que reunió a los referentes más destacados del diseño nacional, la tipografía “Marãɗe”, creada por Ana María Serna Botero, profesora del programa de Publicidad y Directora Creativa del CreaLab UCM, fue seleccionada como ganadora entre propuestas de alto nivel como la tipografía para el Banco Davivienda (Sumotype Foundry, Bogotá) y la de Productos Ramo (Bastarda Type Foundry, Bogotá). Este logro posiciona a la profesora Ana María —y a la UCM— como referentes nacionales en el diseño tipográfico contemporáneo.


“Marãɗe” (que en lengua Embera significa «de ustedes») surge del proyecto de investigación + creación “Interculturalidad, Tipografía y Etnografía: la lengua Katío en el resguardo de Gito Dokabú”, desarrollado por la UCM con el respaldo de CHEC Grupo EPM desde hace más de dos años. Esta iniciativa se enmarca en una apuesta decidida por la revitalización tecnológica de las lenguas indígenas y la preservación del patrimonio cultural inmaterial del país, con énfasis en las comunidades del municipio de Pueblo Rico, corregimiento de Santa Cecilia, Risaralda.
Un logro institucional
El reconocimiento fue recibido por la profesora Ana María Serna en compañía de Catalina Arboleda Ramírez, Líder de Comunicaciones de CHEC Grupo EPM, y César Castiblanco Laurada, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Teología de la UCM. Como parte del reconocimiento, la profesora Ana María fue también incorporada como miembro del Colegio de Jurados del Premio Lápiz de Acero – CoPLA.
“Este premio construye país y se consolida como estrategia para la revitalización tecnológica de las lenguas originarias y la visibilización de los territorios, en pro de la dignidad gráfica de las comunidades indígenas. Más que un galardón, es la confirmación de que el diseño es herramienta transformadora para que las comunidades étnicas dejen de ser un interrogante en la vida cotidiana del país”, expresó Ana María.


Para la UCM, este reconocimiento representa un respaldo a su visión de universidad comprometida con los territorios y el desarrollo sostenible. Según el Decano César Castiblanco Laurada, “haber obtenido el Premio Lápiz de Acero confirma el valor de la investigación aplicada al diseño con sentido social. La profesora Ana María, egresada de nuestro programa de Publicidad, representa con su trabajo el nivel de excelencia que proyectamos como institución. Este premio nos alienta a seguir ubicando la vida en el centro, desde una universidad en salida, con y para los territorios”.
Sobre el Premio Lápiz de Acero
El Premio Lápiz de Acero es el máximo galardón nacional que distingue los aportes más sobresalientes en diseño, arte y arquitectura. Desde su creación, ha servido como plataforma para visibilizar proyectos que transforman realidades a través de la creatividad y la innovación. Entre sus objetivos se encuentran:
- Destacar el talento de los diseñadores como actores fundamentales del cambio.
- Reconocer a empresas e instituciones que apuestan por un diseño de alto nivel.
- Motivar a los usuarios como agentes críticos de soluciones responsables.
- Promover el compromiso de las entidades públicas con estándares de diseño.
- Inspirar a las nuevas generaciones a crear soluciones para los desafíos del mundo actual.
- Fomentar redes entre los actores del ecosistema creativo.
- Documentar la evolución del diseño en Colombia y América Latina.
Este reconocimiento no solo destaca el talento y la excelencia profesional de la profesora Ana María Serna Botero, sino que evidencia el impacto de las alianzas estratégicas entre la academia, el sector productivo y las comunidades.
Proyectos como “Marãɗe” demuestran que cuando el diseño se pone al servicio de las realidades culturales y lingüísticas del país, es posible generar transformaciones significativas y sostenibles. La UCM y CHEC Grupo EPM ratifican así su compromiso con el fortalecimiento del tejido social, la defensa del patrimonio inmaterial y la construcción colectiva de un país más diverso, justo y representado desde todas sus voces.
Para conocer más de este proyecto, puede ingresar al siguiente enlace: https://www.lapizdeacero.org/nominado/mara%c9%97e-tipografia-para-la-lengua-embera-katio/