home universidad catolica de manizales

Eduardo Vélez Soto, un graduado UCM con sello internacional

Recientemente fue nombrado “punto focal técnico” de INSARAG instancia de la ONU (grupo asesor internacional de búsqueda y rescate) para Centroamérica.
26 de mayo de 2020

Eduardo Vélez Soto es graduado de la Especialización en Prevención, Reducción y Atención de Desastres, y ha llegado muy alto gracias a sus conocimientos y su gran experiencia:

¿De qué se trata su trabajo como asesor de la oficina de las Naciones Unidas para la reducción de riesgos de desastres UNDRR?

Soy el enlace de la oficina de las Naciones Unidas para la reducción del riesgo de desastres de las Américas y el Caribe UNDRR ante el Centro de coordinación para la prevención de los desastres en América Central y República Dominicana CEPREDENAC, instancia del Sistema de Integración Centroamericano SICA.

¿Cómo y con quiénes realiza el plan de contención?

En diciembre del 2019 se comunicó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) la ocurrencia de una cantidad significativa de casos de neumonía en la ciudad de Wuhan, República Popular China. El 7 de enero de 2020, las autoridades de este país confirmaron la identificación de un nuevo virus de la familia de coronavirus, COVID-19.

A partir de enero de 2020, los gobiernos de diversos países del mundo emprendieron el desarrollo de acciones de monitoreo, contingencia y respuesta a los casos de COVID-19 a través de sus Sistemas Nacionales de Gestión de Riesgo. Se declararon alertas sanitarias y comenzaron a establecerse planes de contingencia y respuesta para refrenar la situación.

El 11 de marzo de 2020, ante los niveles alarmantes de propagación y gravedad de casos por COVID-19 a nivel global, la OMS declaró esta enfermedad como una pandemia.

El 12 de marzo de 2020, en reunión virtual extraordinaria del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), los Jefes de Estado y de Gobierno de Honduras, Belice, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, adoptaron la Declaración “Centroamérica unida contra el Coronavirus” que estableció los primeros pasos para el desarrollo de una acción conjunta. Se decretó la elaboración del “Plan de Contingencia Regional orientado a complementar los esfuerzos nacionales para la prevención, contención y tratamiento del COVID-19 y otras enfermedades de rápida propagación”. También, se resolvió mantener una comunicación fluida sobre la evolución de la enfermedad, los nuevos casos positivos COVID-19 y las medidas adoptadas como respuesta ante la pandemia.

A través del Plan de Contingencia Regional, el SICA complementa los esfuerzos nacionales, contribuye a mitigar los impactos socioeconómicos de la pandemia y define las acciones que permitirán la pronta recuperación económica y social de los países de la región.

Como parte de las acciones del SICA, en concordancia con los esfuerzos de coordinación territorial para el fortalecimiento de las respuestas nacionales al COVID-19, el Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres en América Central (CEPREDENAC)  elabora un Plan Estratégico Regional orientado a complementar los esfuerzos nacionales para la prevención, contención, tratamiento y recuperación de la COVID-19 y escenarios de impacto multi-amenaza; determinando escenarios de impacto y extensión de la pandemia, como también estableciendo abordajes estratégicos y de planificación para determinar las acciones y  protocolos .

El CEPREDENAC opto por unas líneas estratégicas en la implementación del Plan de Contingencia Regional. Estas líneas estratégicas establecen una guía de acción y una delimitación clara de los alcances del trabajo regional a ser desarrollado:

-Observar, analizar y comunicar la situación regional de la Pandemia COVID-19, a través de los canales de coordinación e información de CEPREDENAC

-Articular y facilitar los esfuerzos nacionales, sobre la base de los instrumentos regionales existentes;

-Prever, analizar y planificar acciones para escenarios complejos multi amenaza, con criterios de estacionalidad (estación lluviosa y de huracanes) y de amenaza latente (volcanismo, sismicidad, geotécnica, antrópica);

-Comunicar asertivamente con mensajes complementarios que fomentan actitudes y comportamientos preventivos de manera integral.

-Integrar criterios de gestión inclusiva, considerando las características diferenciadas de la exposición y la vulnerabilidad por género, generación, etnia entre otros, así como de las capacidades y necesidades de gestión.

-Facilitar y contribuir a la movilización de recursos complementarios de la cooperación técnica y financiera internacional.

Actividades de apoyo y asesoría respuesta Covid-19 a Cepredenac

1- Plataforma de información y coordinación SICA COVID-19

Actividades:

Contribución en  el diseño,  arquitectura  y puesta en operación de  un sistema de información geográfica (SIG) integrado para la conformación de  la plataforma de información y coordinación CEPREDENAC SICA COVID-19  como una herramienta para la gestión de riesgo y toma de decisiones que tenga componentes de amenaza, vulnerabilidad, exposición e inventario de  capacidades, para lo cual se incluyeron capas  de casos confirmados ,recuperados,  fallecidos, hospitales ( camas UCI , ventiladores para respiración asistida), centros de aislamiento ,centros de ayuda nacional, métrica para cálculos logísticos, identificación de coordenadas, puertos terrestres marítimos,  y aéreos como la población desagregada por sexo, como la estadística desagregados por país e incremento diario en la región. Con la cual se brinda un seguimiento en tiempo real de las informaciones oficiales de los gobiernos de Centro América y República Dominicana.

Esta herramienta es una aplicación de un SIG y software de representación cartográfica, servicios y materiales que las personas utilizan para monitorizar, administrar e informar del impacto de la pandemia se diseñó en una línea de seis Pasos para responder frente a la pandemia de COVID-19:

-Cartografía de los casos: Cartografía de los casos confirmados y activos, los fallecimientos y las recuperaciones para identificar dónde existen y han ocurrido infecciones por la pandemia de COVID-19 en la región Centroamericana.

-Pronósticos y estadísticas: Los mapas con función de tiempo habilitada pueden revelar cómo se propagan las infecciones a lo largo del tiempo y dónde se deben dirigir las intervenciones.

-Cartografía de las poblaciones vulnerables: La pandemia de COVID‑19 afecta de forma desproporcionada a determinadas demografías, por ejemplo, los ancianos o aquellas personas con enfermedades preexistentes. Cartografiar la vulnerabilidad social, la edad y otros factores le ayuda a monitorizar las regiones y los grupos de riesgo a los que sirve.

-Capacidades: Cartografía de instalaciones, recursos médicos, equipos, bienes y servicios para comprender y responder frente al impacto real y potencial de la pandemia de COVID‑19.

-Identificación de escenarios complejos: a través de software geoespaciales de monitoreo y modelaje de amenazas, especialmente de orden hidrometeolológico que afectan la región, con el fin de proveer información para la actualización de los planes y protocolos de respuesta nacional y local.

-Comunicación: mapas web interactivos, aplicaciones de cuadro de mando y story maps para ayudar a informar rápidamente sobre su situación para que todo el mundo esté al tanto.

Adicionalmente, se integró con dos herramientas de modelaje; la primera de orden matemático con respecto a afectaciones y proyección de pandemia para requerimientos específicos de toma de decisión y evaluación, y la segunda con NASA desastres para modelación de escenarios complejos. Prevención y preparación ante situaciones complejas multi amenazas y refuerzo de la resiliencia frente al impacto potencial en los medios de vida, la salud mental, la resiliencia de familias, comunidades, empresas privadas, entre otros, que podrían redundar en aumentos sensibles en la vulnerabilidad frente a amenazas recurrentes y estacionales.

En los últimos días la herramienta ha sido publicada por diversos medios y agencias como una buena práctica en el manejo del COVID19 (publicada por UN-SPIDER), de la misma forma que está siendo utilizada como referencia en noticieros nacionales televisivos de países como Honduras y el salvador.

El propósito fundamental de esta herramienta es que se tomen las decisiones políticas y operativas de manera informada y técnica para logar una mayor eficacia y efectividad en acciones de contención desarrollo de la pandemia en la región Centroamericana y de República Dominicana.

Link de acceso: https://plataformaregional.cepredenac.org/portal/apps/opsdashboard/index.html#/34923cd9a6dd48b08c5a34b5c65c8b3e

2- Promover y elaborar productos de comunicación sobre medidas específicas de prevención hacia población y grupos vulnerables por condiciones específicas de morbilidad

Actividades

Contribución apoyo a la estrategia comunicacional, con lineamientos y acciones de coordinación con el grupo de trabajo designado para esta tarea en:

-Medidas preventivas y de resiliencia con enfoque multicultural orientada a reforzar los valores y el conocimiento ancestral, los acervos culturales y las visiones de solidaridad y empatía, presentes en la sociedad centroamericana.

-Mecanismos de difusión permanentes en puestos fronterizos, medios de comunicación y redes sociales oficiales sobre la COVID-19.

-Comunicación y redes sociales oficiales sobre la COVID-19, así como las disposiciones de las autoridades migratorias en cuanto al ingreso y egreso de personas.

3- Apoyar técnicamente y generar actividades de intercambio con entre los   Entes rectores y otros que han aplicado protocolos COVID19.

Actividades

-Contribución en la planificación del dialogo de alto nivel de las Américas   realizado el 14 de abril 2020 con el objetivo de Fomentar el intercambio de experiencias entre entes rectores para la gestión y reducción del riesgo de desastres de los países de las Américas y el Caribe en función de una respuesta coordinada ante la pandemia COVID-19.

4- Apoyo a las acciones regionales alineadas al plan de contingencia para el COVID19

-Función de punto focal técnico del plan de contingencia para el acompañamiento de la planificación y ejecución de planes específicos para la contención de la pandemia.

-Acompañamiento en la formulación de los planes específicos de contención y comunicaciones.

-Acompañamiento en las reuniones intersectoriales de orden técnico dirigidas a la contención de la pandemia del COVID-19 en la Región.

-Acompañamiento en la Ruta para el aporte científico técnico ante pandemia por COVID-19 en la región SICA 20 de abril de 2020, con la Plataforma Regional de Información y Coordinación, intensificando la labor científica y técnica mediante la coordinación de redes a todos los niveles y en toda la región para la reducción de riesgos de desastres para investigar pautas, causas y riesgos de desastres para hacer un mejor uso de información geoespacial, metodologías, normas, modelos y data.

-Contribución en la Socialización a todos los ministros de salud pública de Centroamérica y República Dominicana de las herramientas de toma de decisiones de la de la Plataforma Regional de Información y Coordinación del SICA COVID19.

-Contribución en reuniones técnicas con la NASA para integrar programas geoespaciales a las herramientas GIS desarrolladas por CEPREDENAC.

¿La Especialización cómo le aportó para llegar hasta donde está?

El mundo de la GRD es muy amplio, pero te voy a resumir los tres aspectos fundamentales que la universidad aporto a mi formación profesional para alcanzar los peldaños nacionales internacionales en función de la labor de la reducción de desastres.

1.La visión social del mundo, del territorio y el servicio comunitario que es lo fundamental para disposición del servicio ciudadano.

2.Las bases conceptuales y el conocimiento en las temáticas de la gestión de riesgo de desastres, los acuerdos internacionales para la reducción del riesgo de desastres, el desarrollo sostenible, hábitat y cambio climático.

3.El enfoque de la resiliencia en la gestión de riesgo de desastres como una capacidad resistencia, absorción, transformación, adaptación y recuperación ante el impacto de los desastres.

Componentes que garantizan el cumplimiento de los principios técnicos y sociales para identificar y actuar sobre las amenazas, la vulnerabilidad y el riesgo, con el propósito de preservar la vida y lograr el desarrollo local sostenible.

Ir al contenido