Este miércoles 8 de mayo de 2025, la Universidad Católica de Manizales (UCM) recibirá la auditoría de recertificación por parte del Icontec para el Sello de No Discriminación, una distinción que reconoce a las organizaciones comprometidas con la equidad, la inclusión y el respeto por la diversidad. Esta evaluación será una oportunidad para evidenciar, una vez más, el compromiso institucional con una cultura universitaria libre de cualquier forma de discriminación.

¿Qué es el Sello de No Discriminación y por qué es importante?
El Sello de No Discriminación es una certificación otorgada por el Ministerio del Interior de Colombia y el Icontec a aquellas instituciones que implementan políticas claras, acciones sostenidas y mecanismos efectivos para prevenir y eliminar prácticas discriminatorias.
Más allá de una distinción técnica, este sello representa un compromiso voluntario con la transformación social desde la inclusión, el respeto y la dignidad humana.
«Este reconocimiento “ha posibilitado visibilizar las buenas prácticas de gestión académica y administrativa que favorecen el ingreso, permanencia y graduación de la comunidad universitaria en condiciones de igualdad, sin diferencia de género, procedencia, raza, cultura, creencias e ideologías”.
Cristian Camilo Gutiérrez Restrepo, director de Aseguramiento de la Calidad UCM.
La UCM obtuvo este sello tras un proceso riguroso y voluntario, y desde entonces ha mantenido el máximo puntaje en las auditorías de seguimiento, como lo demostró en 2024. Este logro no es casual: responde a una estrategia institucional clara que permea los distintos niveles de gestión, docencia, proyección social e investigación.
Entre las fortalezas destacadas por el Icontec se encuentran:
- El diseño e implementación de una herramienta de caracterización que permite ajustar prácticas institucionales a las políticas de inclusión.
- La participación activa en la formulación de políticas públicas de discapacidad en Manizales y Caldas.
- La integración del enfoque de diversidad humana y culturalidad como eje transversal en los procesos formativos y de gestión.
- El compromiso explícito de la alta dirección, evidenciado en declaraciones institucionales y documentos normativos.
- Actividades culturales como la exposición de afrocolombianidad en alianza con la Alcaldía de Manizales.
- La difusión y aplicación del protocolo para la prevención y atención de violencias de género y discriminación.
- Alianzas con otras universidades en torno a la proyección social con enfoque en personas mayores.
- La inclusión curricular de temas como diversidad, cognición, discapacidad e interculturalidad.
- La participación en la publicación del libro Medición del impacto de las políticas de promoción de la equidad y su socialización como insumo académico.


Compromiso con una cultura institucional de calidad
La auditoría del próximo 8 de mayo no solo traza el camino hacia la recertificación del sello, sino también reafirma el propósito institucional: formar seres humanos integrales en un entorno respetuoso, diverso y fraterno. En la UCM, la calidad se vive también en el trato justo, en las oportunidades para todos y en el compromiso colectivo por eliminar las barreras que impiden la igualdad.
En un mundo donde aún persisten distintas formas de discriminación, la Universidad Católica de Manizales se proyecta como un referente nacional en inclusión y equidad, demostrando que la educación superior puede ser un espacio real de transformación y justicia social.
También te puede interesar: https://www.ucm.edu.co/la-universidad-de-salamanca-fortalece-sus-vinculos-con-la-ucm-a-traves-de-la-investigacion-y-la-calidad-educativa/