home universidad catolica de manizales

Expertos internacionales compartieron experiencias en la UCM durante ERICCA 2025

ucm-evento-ericca.jpg
El segundo día de ERICCA 2025 se realizó en la Universidad Católica de Manizales, donde expertos de Brasil, Argentina y Colombia compartieron experiencias y estrategias sobre gestión de datos de investigación en una jornada que posicionó a la UCM como escenario clave para el diálogo sobre ciencia abierta en la región.
18 de September de 2025

El segundo día del III Encuentro de Gestores de Repositorios Institucionales de Colombia y Ciencia Abierta ERICCA tuvo como sede la Universidad Católica de Manizales (UCM), que recibió en el auditorio Santo Domingo de Guzmán a investigadores, académicos y especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre el eje central de la ciencia moderna, la gestión de datos de investigación.

La apertura contó con el saludo de la Hermana Gloria Estela Rolón Díaz, Vicerrectora Académica de la UCM, quien destacó el valor de acoger iniciativas que generan espacios de diálogo y construcción colectiva, la conferencia inaugural estuvo a cargo de la invitada brasileña Priscila Machado Borges Sena, quien expuso su experiencia en innovación, justicia informacional y repositorios digitales, inspirando a los asistentes con ejemplos que muestran cómo la ciencia abierta puede transformar ecosistemas de conocimiento.

La jornada avanzó con la ponencia de la argentina Paola Carolina Bongiovani, experta en repositorios institucionales, quien presentó aprendizajes y estrategias para fortalecer capacidades en la gestión de datos de investigación, posteriormente el profesor colombiano Jaider Ochoa Gutiérrez expuso una propuesta de gobernanza estratégica, para convertir los datos en activos que potencien la investigación y la innovación en el país, mostrando cómo las instituciones pueden transformar la información en valor científico.

ERICCA 2025, el poder de los datos en la investigación

En la tarde, la doctora Olga Patricia López Soto presentó aplicaciones del big data y la inteligencia artificial en el estudio de la salud poblacional, mientras que el profesor brasileño Alysson Fernandes Mazoni ofreció un análisis comparativo de la producción científica de Colombia, Brasil, Argentina y Uruguay a través de la plataforma InSysPo y la base de datos OpenAlex, brindando una visión regional sobre el impacto de la investigación y sus métricas de alcance.

La jornada concluyó con la intervención de la doctora Mariutsi Alexandra Osorio Sanabria, quien presentó casos y estrategias de uso de datos abiertos para impulsar la transformación digital en la investigación, este cierre permitió que la Universidad Católica de Manizales se consolidara como anfitriona de un encuentro que fortaleció el diálogo académico y científico en torno a la ciencia abierta en Colombia y América Latina.

También podría interesarte: https://www.ucm.edu.co/ucm-impulsa-la-internacionalizacion-de-la-investigacion-junto-a-udualc/

Ir al contenido