![]() |
Ángela María Alzate Álvarez, Una Nueva Mirada a la Enseñanza en Temas Ambientales |
Entrevista a Ángela María Alzate Álvarez, Ingeniera Ambiental UCM, Profesora Investigadora del Programa de Ingeniería Ambiental |
![]() |
Lina Marcela Flórez Loaiza, Una Vida de Emprendimiento en la UCM |
Lina Marcela Flórez Loaiza, Una historia de vida, logros y realizaciones en la UCM. |
![]() |
David Díez Gómez, Un Investigador de Talla UCM |
Entrevista al Doctor David Díez Gómez, Profesor Investigador y Director del Grupo de Investigación Altamira del Programa de Publicidad, en el contexto de la Acreditación de Alta Calidad. |
![]() |
El Programa de Enfermería camino a su Reacreditación |
El Director del programa de Enfermería, Oscar Andrés Álvarez Ríos, habla del Programa de Enfermería, de los procesos y dinámicas enfocados a la reacreditación de alta calidad que hacen de este programa una importante opción en el campo de la salud en la formación de profesionales para la región y el país. También hace un repaso de su vida profesional, sus logros académicos, personales y su experiencia en la dirección de uno de los programas en salud más importantes de la UCM. |
![]() |
La Educación, la Tecnología y el poder de la duda en el Doctorado en Educación |
El Profesor de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Jorge Enrique Saby Beltrán, es Lingüista de la misma Universidad y es Posdoctor en Ciencias Cognitivas de la Universidad de Toronto; una vez más pasó por la UCM para participar en sesiones del Doctorado en Educación para orientar a los Estudiantes sobre un tema que ahora mismo ocupa un aparte importante de la agenda en muchos ámbitos, la Inteligencia Artificial y cómo podría trabajarse desde un punto de vista humanista. |
![]() |
Área metropolitana subregión Centro Sur de Caldas. Una visión estratégica con ventajas y oportunidades |
Estudiantes del componente de Estudios Territoriales del Programa de Arquitectura de la Universidad Católica de Manizales analizan el proyecto de esta demarcación territorial que pretende unificar administrativamente a los municipios de Manizales, Neira, Chinchiná, Villamaría y Palestina. |
![]() |
I Coloquio de Memoria, Narrativas y Transiciones. La apropiación colectiva de los espacios en el estallido social de 2021 |
La Profesora de la Maestría en Memoria y Escenarios Transicionales, programa conjunto de la UCM y la Universidad Católica de Pereira, Cristina Perdomo, habla sobre su ponencia expuesta en el marco del Coloquio en el que analizó las características, circunstancias y motivaciones que llevaron a que se presentarán dinámicas y diversas situaciones en las comunidades protagonistas del estallido social de 2021 en la ciudad de Cali. Uno de sus escenarios más emblemáticos. |
![]() |
Qué significa el cambio del nivel de actividad decretada sobre el Volcán Nevado del Ruiz |
La Facultad de Ingeniería y Arquitectura, la Especialización en Prevención, Reducción y Atención de Desastres, junto con la Oficina de Comunicaciones, explica de la mano de expertos y de una manera pedagógica el alcance que tiene el cambio de nivel de actividad de Amarilla a Naranja del Volcán Nevado del Ruiz que estableció el Servicio Geológico Colombiano. |
![]() |
I Coloquio de Memoria, Narrativas y Transiciones. Los conflictos no terminan cuando dicta una fecha sino cuando se superan las consecuencias |
Se realizó el I Coloquio Nacional Memoria, Narrativas y Transiciones. Un diálogo de saberes con comunidades a través de la socialización entre organizaciones sociales o comunitarias que tengan recorrido en estos experiencias. Diálogos que se nutrieron con la presencia de ponentes cómo la Profesora de la Universidad de Buenos Aires, Soledad Catoggio, quien aporta sus conocimientos desde la investigación de la memoria colectiva y las dinámicas sociales que han tenido trascendencia por toda Latinoamérica. |
![]() |
8- La Comisión de la Verdad: Reclutamiento Forzado. El conflicto también robó la niñez |
La comisión de la Verdad ha establecido que uno de los crímenes que mayor dolor colectivo generó a causa del conflicto armado fue el reclutamiento forzado de niños y jóvenes por parte de los actores armados. Una práctica que afectó, especialmente, a la población rural más vulnerable y que hace parte de la trágica historia de Colombia. |