Título que otorga: Magíster en Pedagogía Valor semestral: $5.912.700 | |
La Maestría tiene una duración de cuatro semestres.
Lugar de desarrollo del programa
Principal: Manizales / Centros Tutoriales: Pasto, Bucaramanga y Medellín.
Presencialidad: 4 encuentros en el I semestre y 3 encuentros por semestre para el II, III y IV semestre del Programa.
Los encuentros en Centro Tutorial son los viernes de 4:00 p.m. a 8:00 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. - Se realizarán otros encuentros sincrónicos (virtuales).
Los estudiantes de la Maestría deben acreditar competencia en lengua extranjera (8 niveles - Inglés B1), como requisito de grado.
Registro Calificado: 008370 del 29 de mayo de 2020, Vigencia: 7 años - SNIES: 102785 |
El programa académico corresponde al nivel de maestría en profundización, en el campo de la pedagogía, con un enfoque sociocultural en la perspectiva de la pedagogía crítica, dirigido a profesionales de todas las áreas interesados en procesos de formación humana, especialmente en aspectos de la educación social.
Objetivo general
Contribuir al desarrollo educativo y social de la región y del país, a través de un programa de formación avanzada que promueva la profundización en pedagogía e investigue sus relaciones contextuales con el cambio socio-cultural y los intereses emancipadores de la formación humana.
Objetivos específicos
- Promover la formación integral de profesionales comprometidos desde la investigación social y educativa, con la realidad contextual, capaces de proponer una educación inclusiva basada en la pedagogía crítica como visión alternativa del desarrollo de la cultura.
- Investigar en el campo aplicado de la pedagogía, las condiciones culturales de los diversos contextos, con el fin de estimular el cambio sociocultural, en el marco del respeto a la diferencia, la democratización de las relaciones y el estímulo a la construcción social del país en torno a la civilidad, la diversidad cultural y la interculturalidad.
- Realizar construcciones de sentido en la perspectiva de las relaciones con la cultura, desde intenciones y prácticas que aporten a la transformación de los contextos, teniendo el conocimiento pedagógico como dominio simbólico atractor.
- Valorar el influjo de la formación sobre la diversidad cultural como una manera de aportar a la sociedad y a sus respectivos contextos, en donde se construye la nación colombiana.