Perfil del graduado
Los graduados del programa de Ingeniería Ambiental de la UCM son profesionales integrales que pueden proyectarse al medio como líderes de proyectos tecnológicos, gerentes de procesos empresariales, miembros de equipos interdisciplinarios y redes internacionales, gestor de empresas de base tecnológica, líderes en el desarrollo y aplicación de políticas en ciencia y tecnología, con capacidad de:
- Diagnosticar, proponer y actuar en soluciones a los problemas ambientales en el sector urbano, rural, industrial, comercial, agrícola, minero, energético, entre otros.
- Planear, diseñar, administrar y controlar procesos en los cuales se generen residuos con miras a reducir su impacto en la salud humana y el medio ambiente.
- Participar en el diseño y construcción de sistemas para la potabilización y abastecimiento de agua en el sector industrial, urbano y rural.
- Diseñar e implementar sistemas para desarrollo biotecnológico en el tratamiento de aguas residuales.
- Gestionar planes de descontaminación del aire y del suelo.
- Liderar grupos interdisciplinarios para procesos de ordenamiento ambiental del territorio, usos del suelo, explotación de recursos naturales y gestión de residuos.
- Participar en la implementación de sistemas de gestión ambiental en sectores productivos, manufactureros y comerciales.
- Promover políticas de desarrollo en el sector urbano y rural.
- Gestionar empresas de bienes y servicios de base tecnológica en el campo de la biotecnología, auditoria y asesoría ambiental.
- Presentar y ejecutar proyectos de investigación y desarrollo en centros especializados, universitarios y en entidades gubernamentales.
¿Dónde puede desempeñarse el graduado?
El Ingeniero Ambiental de acuerdo con su formación académica, expresada en actitudes y aptitudes profesionales, en áreas de profundización del saneamiento y desarrollo ambiental puede desempeñarse en el sector público y privado para:
- El diseño y ejecución de planes, programas y proyectos ambientales.
- El manejo racional y sostenible de los recursos naturales.
- El diseño e implementación de sistemas para la potabilización y abastecimiento de agua.
- El diseño e implementación de sistemas biotecnológicos para el tratamiento de aguas residuales, descontaminación de aire y del suelo.
- Diseño, construcción y operación de plantas de potabilización y acueductos.
- El diseño e implementación de sistemas de gestión integral de residuos sólidos.
- El diseño e implementación de proyectos en gestión del riesgo
- El diseño e implementación de sistemas de gestión ambiental y producción más limpia.
- Diseño, construcción y operación de sistemas de tratamiento de aguas residuales.
- La participación en la elaboración de planes ordenamiento ambiental del territorio a nivel municipal, departamental y nacional.
- La formulación y aplicación de políticas de desarrollo ambiental
- Procesos de Gestión Ambiental Empresarial.
- La gestión de bienes y servicios ambientales.
- Auditoría y asesoría ambiental.
- La formulación y ejecución de proyectos de investigación y desarrollo ambiental en centros especializados, universitarios, entidades gubernamentales y privadas.
- La realización de diagnósticos ambientales (problemáticas ambientales) a nivel: urbano, rural, industrial, comercial, agrícola, minero, energético y otros.
- La conservación de cuencas hidrográficas.
- La Gestión Ambiental local.
- Estudios de impacto ambiental.
- La implementación de normas ambientales de calidad.
- El desarrollo de programas de educación ambiental.