La calidad, camino a la excelencia de las facultades de Administración y de Ciencias Sociales, Humanidades y Teología
Las Facultades de Administración y de Ciencias Sociales, Humanidades y Teología, desde sus programas académicos, en cumplimiento de la normatividad que regula la educación superior, gestionan el conocimiento y la formación integral del estudiante, en diálogo con el entorno, en el marco del Proyecto Educativo Universitario y del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Universidad Católica de Manizales.
La calidad de la educación en los pregrados y posgrados de las facultades referidas se fortalece desde planes de mejora continua que se articulan a resultados de autoevaluación, experiencia que incrementa la capacidad de autorregulación por parte de la comunidad educativa con el apoyo decidido de la Institución.
Algunos avances de las facultades con impacto en la calidad de sus programas:
- Profesores con título de reconocidas instituciones de educación superior de América, Europa y Colombia: universidades de Argentina, Chile, Cuba, Puerto Rico, Estados Unidos, España, Inglaterra, y de nueve universidades del país con acreditación de alta calidad.
- El 93 % de los profesores con posgrados a nivel de especialización, maestría y doctorado, en áreas de conocimiento afines a los programas.
- Profesores que progresan en el dominio de competencias en inglés y asumen el reto de integrarlo en los procesos de enseñanza y aprendizaje de sus disciplinas.
- Tres programas en proceso de nuevo registro calificado, con renovación curricular articulada a demandas del contexto local, regional, nacional e internacional, en perspectiva de mayor pertinencia científica, social y académica.
- Logros en interdisciplinariedad e internacionalización mediante nuevos vínculos académicos con universidades nacionales, de América Latina y de Europa, con evidencias de movilidad de estudiantes y profesores, prácticas laborales, proyectos conjuntos de investigación y eventos académicos, y con proyección al entorno educativo, profesional y social.
- Afianzamiento de la relación Universidad-Empresa-Estado, a través de proyectos interinstitucionales que transfieren saberes a diferentes comunidades y territorios de la región y del país.
- Movilidad académica internacional de estudiantes y profesores a 17 países: Ecuador, Argentina, Brasil, Chile, Perú, Panamá, Costa Rica, México, Cuba, Estados Unidos, Canadá, España, Francia, Inglaterra, Alemania, China y Corea del Sur.
- Consolidación de semilleros de investigación en los pregrados, y en la Unidad Académica de Formación Humano Cristiana, como estrategia que fortalece la formación del pensamiento científico, crítico, creativo, así como el compromiso ético y social.
- Producción académica de los grupos de investigación de cada facultad: publicación de libros, capítulos de libros y artículos derivados de investigación y de proyectos sociales que vinculan a estudiantes.
- Contribución al desarrollo integral de la comunidad educativa UCM por parte del equipo docente de la Unidad Académica de Formación Humano Cristiana, a través de educación en identidad institucional, sociopolítica, humanidades, cultura jurídica, ambiental y del emprendimiento.
- Participación de profesores y estudiantes en proyectos sociales y de investigación con comunidades vulnerables.
- Aporte a la equidad e inclusión social y educativa a través del programa Técnico Profesional y Tecnológico en el campo del turismo, por ciclos propedéuticos en articulación con la educación media, en 17 municipios de Caldas. Apuesta institucional por el acceso de población rural a la educación superior, en alianza con el sector productivo y estatal: 848 jóvenes en proceso de formación y 940 graduados a 2019.
Tanto en la Facultad de Administración como en la de Ciencias Sociales, Humanidades y Teología se evidencia una cultura progresiva de la calidad, que favorece la fundamentación científica, ética, humanística y cristiana en la formación integral. Además, la reflexión y comprensión del mundo y sus fenómenos desde una visión interdisciplinar y en diálogo con una realidad situada, como también el estímulo de capacidades para proponer estrategias de intervención a necesidades vitales del ser humano, de la profesión y de la sociedad, con criterio de corresponsabilidad y propósitos de transformación orientados a profundizar la democracia desde aspiraciones de equidad, justicia y paz.
El equipo académico de las dos facultades encuentra, en el espíritu del Sueño Institucional, la inspiración constante para la búsqueda de la calidad y el logro de su ideal formativo: «En familia, a ejemplo de Marie Poussepin, forjar día a día, hombres y mujeres integrales, líderes constructores de una nueva humanidad».
Por: Lucelly Arcila Gómez /Decana ( e ) Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Teología y de la Facultad de Administración
. . .









