Facultad de Ciencias de la Salud: el derecho a la calidad en salud
El Estado colombiano, a través del Ministerio de Educación Nacional y del Ministerio de Salud y Protección Social, establece las normas y políticas públicas que regulan las profesiones del área de la salud y la prestación del servicio, así como la formación del talento humano en educación superior. Estos procesos deben garantizar rigor científico, ético y jurídico en la atención a las personas y a las comunidades, con criterios de responsabilidad humana y social, para contribuir a la calidad de vida de la población y al fomento de una cultura de autocuidado y responsabilidad en la conservación de la salud y la vida.
Desde el Sistema Institucional de Aseguramiento de la Calidad, la Universidad Católica de Manizales (UCM) promueve procesos para fortalecer la cultura de la autorregulación y mejora continua de la calidad en los programas
académicos de la Institución.
En este sentido, la Facultad de Ciencias de la Salud de la UCM, la cual cuenta con 55 años de servicio a la región y al país, desarrolla una amplia experiencia académica que le permite visibilizar aportes importantes a la sociedad, desde respuestas pertinentes a necesidades del sector salud.
El Modelo Pedagógico Personalizante y Liberador que orienta la formación integral en la UCM da cuenta de la vocación educativa, social y eclesial de la Universidad y de la Facultad y sus programas, asimismo inspira el auténtico compromiso de servicio a la sociedad por parte del graduado, en la búsqueda de la humanización de los servicios de salud.
El estudiante de la Facultad de Ciencias de la Salud se forma como profesional y ciudadano autónomo, capaz de asumir desafíos frente al reto de contribuir a una cultura de la promoción y prevención de la salud en las comunidades e instituciones.
La Facultad desarrolla las funciones sustantivas de la educación superior y contribuye al cumplimiento de la Misión Institucional, desde seis programas académicos y desde el Instituto de Investigación en Microbiología y Biotecnología Agroindustrial:
Pregrados
- Programa de Bacteriología
- Programa de Enfermería
Especializaciones
- Especialización en Administración de la Salud
- Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo
Maestrías
- Maestría en Microbiología Agroindustrial
- Maestría en Bioinformática y Biología Computacional, en convenio con la Universidad de Caldas y la alianza SUMA (Sistema Universitario de Manizales).
La población estudiantil de la Facultad registra 1.029 matriculados en 2019-II:
- Pregrado: 599
- Posgrado: 428
Las especializaciones se ofertan en modalidad a distancia:
- Administración de la Salud: en Manizales, Tuluá, Cali, Popayán, Pitalito y Cúcuta. Se proyecta ampliar su cobertura a Medellín y Pasto.
- Seguridad y Salud en el Trabajo: en Manizales y Cali.
El Instituto de Investigación en Microbiología y Biotecnología Agroindustrial desarrolla sus funciones con el sector estatal y productivo, con centros de investigación y universidades de la región, a través del Grupo de Investigación y Desarrollo Tecnológico para el Sector Agroindustrial -INDETSA- y el Grupo de Investigaciones Biológicas -GIBI-.
La Facultad de Ciencias de la Salud evidencia logros académicos, investigativos y de proyección social que la visibilizan en el contexto nacional e internacional:
- El Ministerio de Educación Nacional otorgó por tercera vez Acreditación de Alta Calidad al programa de Bacteriología.
- El programa de Enfermería avanza en autoevaluación con fines de acreditación de alta calidad y espera resolución de renovación de registro calificado por parte del Ministerio de Educación Nacional, al igual que la Especialización en Administración de la Salud.
- Profesores con formación en áreas propias de las disciplinas de la Facultad, con estudios en universidades reconocidas a nivel nacional e internacional, por lo que se tienen profesionales con doctorados en Parasitología, Fitopatología, Ciencias Agrarias, Salud Pública, y docentes con maestría en Enfermería, Microbiología, Cuidado Crítico, Cuidado del Adulto y Ergonomía.
- La internacionalización permite relaciones con universidades de México, Argentina, Brasil, Chile, Perú, Uruguay, España y Estados Unidos, lo que favorece la movilidad y la interculturalidad de profesores y estudiantes, a través de movilidad con fines académicos, de investigación y de docencia, de igual manera, con prácticas profesionales y de laboratorio.
- Desarrollo de investigación internacional con la Universidad de Tamaulipas (México), en el área de Microbiología Clínica, y práctica social internacional en Haití con comunidades vulnerables, en el Centro Pediátrico Marie Poussepin.
Contribución de la Facultad a la sociedad
- Formación de profesionales (de pregrado y posgrado) con valores, que se fundamentan en los derechos humanos, la ética, la solidaridad, la convivencia, la diversidad cultural y el cuidado del entorno social y ambiental.
- Profesionales con capacidad de liderazgo y empoderamiento que aportan a la calidad, desarrollo y humanización del cuidado de la salud, la intervención interdisciplinaria en la agroindustria, la gestión y la administración de laboratorios en área clínica humana, veterinaria, forense y fitopatología.
- Especialistas competentes e idóneos con capacidad para dirigir, administrar y gestionar la calidad en los servicios de salud en entes territoriales y del sector privado; con criterio jurídico, ético y humano, fundamentados en los principios de responsabilidad con la sostenibilidad económica, social y ambiental.
Es importante resaltar que, desde los programas de la Facultad de Ciencias de la Salud, se acompaña con una impronta humana, académica y social para que los estudiantes tengan las capacidades que les permitan aportar a la solución de los problemas y las necesidades en las instituciones donde realizan sus rotaciones, y como futuros profesionales puedan ejercer con calidad una profesión que defiende la salud como un derecho inalienable de la población colombiana.
Así, la Facultad y sus programas es coherente con la apuesta institucional de defensa de la vida.
Por: Gloria Inés Estrada Salazar /Decana Facultad de Ciencias de la Salud
. . .









