Aportes de la Extensión y la Proyección Social a la calidad educativa de la UCM y a la generación de capital social
La calidad educativa en las instituciones de educación superior es un factor relevante por su alto compromiso con la sociedad en la gestión del conocimiento científico, en la formación integral de la persona y en la responsabilidad de inspirar y generar las transformaciones sociales y culturales en los diferentes contextos de la realidad.
En la Universidad Católica de Manizales (UCM) la calidad, la pertinencia y la relevancia social son reconocidas y se hacen evidentes a través de la capacidad que la Universidad tiene para tejerse con el entorno e impactar los diferentes contextos donde hace presencia con importantes apuestas que van en pro de los menos favorecidos, confiriéndole un papel protagónico a la extensión y la proyección social universitaria en la búsqueda permanente de nuevas formas de respuesta a las necesidades de la sociedad.
En ese sentido, acorde con los lineamientos del Modelo de Gestión Social UCM, y en articulación con facultades, programas académicos y actores de los territorios, se generan significativos desarrollos y grandes apuestas sociales en el último quinquenio, en cumplimiento de la misión institucional, del Plan de Desarrollo Institucional y de la Política de Extensión y Proyección Social:
- Convocatoria institucional para la financiación de proyectos sociales de desarrollo. Cada año se seleccionan alrededor de 15 proyectos para su ejecución, con liderazgo docente y participación de estudiantes, generalmente en comunidades vulnerables.
- El Proyecto Social de Desarrollo, como instrumento de despliegue privilegiado por la UCM, ha permitido a más de 183 profesores, 687 estudiantes y 30 administrativos ampliar su horizonte de actuación y su comprensión de la realidad humana que viven muchos de nuestros hermanos marginados, a través de intervenciones sociales y comunitarias desde el año 2013 a la fecha.
- Ejecución de 139 proyectos sociales de desarrollo con poblaciones vulnerables, permitiendo incentivar y generar en la comunidad universitaria el sentido de la corresponsabilidad, la solidaridad, la participación y el compromiso social y eclesial.
- Participación en prácticas académicas y proyectos interdisciplinarios e interfacultades con identidad institucional, en las que se articulan docencia, investigación y proyección social, tales como Campus Capacitas y Núcleo de Estudios en Memoria y Paz. Se destaca el acompañamiento integral a comunidades como el Resguardo Indígena Cañamomo Lomaprieta de Riosucio (Caldas) y la Misión Atrato, que gira en torno del fortalecimiento social y productivo de excombatientes y sus familias. En esta misma línea, se lleva a cabo el acompañamiento integral al barrio San Sebastián, la Fundación Niños de los Andes y al área rural de Morrogacho, en Manizales, entre otros que visibilizan la intención y concreción de la Institución de trabajar con otros actores y sectores en la transformación de los contextos.
- La presencia de la UCM en diferentes territorios (municipales y departamentales) da cuenta de 12.718 beneficiarios de iniciativas, actividades y proyectos sociales de desarrollo.
- El compromiso de la UCM es con el trabajo interinstitucional, interuniversitario e intersectorial en temas relacionados con infancia, educación, salud, medio ambiente, participación ciudadana y autogestión, planeación territorial participativa, desarrollo social a nivel local y regional, articulación de la educación superior con la educación media para formación técnica y tecnológica, generación de capacidades para la empleabilidad de mujeres cabeza de hogar, formalización y fortalecimiento de asociaciones comunitarias de Manizales, disminución de brechas entre la educación pública y privada y entre lo rural y lo urbano, determinación y eliminación de barreras para la participación y la inclusión, entre otros.
- Desde esta perspectiva, la Unidad de Emprendimiento viene liderando dos proyectos de emprendimiento social en coordinación con la Alcaldía de Manizales y otros actores estratégicos, uno para la cualificación de 100 mujeres en competencias técnicas y humanosociales en el sector de la confección, y el otro para 32 recicladores de oficio de seis asociaciones en procesos de formalización y fortalecimiento.
- Capacidad de relacionamiento y trabajo colaborativo, a través de redes y alianzas locales y globales con otras instituciones de educación superior y con entidades públicas y privadas. Sobresale la participación de la UCM en los programas Manizales Más, Manizales Cómo Vamos, Manizales Campus Universitario y Suma Proyección Social. Además, el trabajo en redes universitarias como la Federación Internacional de Universidades Católicas (FIUC), la Organización de Universidades de América Latina (UDUAL), la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL) y la Red de Universidades de América Latina y el Caribe por el Desarrollo Local (DELUNI).
- Desde el año 2009 la UCM coordina Suma Proyección Social, tiempo en el que ha liderado y ejecutado 16 proyectos con recursos de cofinanciación del Estado por valor de $1.074.808.588. Ha vinculado 739 estudiantes practicantes de las universidades a proyectos territoriales, 126 asesores de práctica en procesos de acompañamiento académico, 220 docentes en proyectos de desarrollo, 13 eventos de difusión y transferencia de conocimiento y un total de 10.650 beneficiarios.
- A partir del 2006, Manizales Más ha contribuido en la creación de empresas y en el crecimiento empresarial de la región, así: 1.342 ideas de emprendimiento acompañadas en el programa Startup Más, 84 empresas entrenadas en Addventure Más, 73 profesores y 107 empresas entrenados de Alto Potencial, 2.189 estudiantes en la ruta del emprendimiento, 5 profesores del Programa Afffiliates entrenados en Babson College. Así mismo, se participó en la elaboración del libro Cambiando la cultura emprendedora con hechos: casos de empresas de alto potencial escritos por los profesores de alto potencial, que contiene 15 casos para la enseñanza del emprendimiento, además, dos libros de emprendimiento desarrollados para Escuela Activa Urbana.
- La UCM enseña la ruta recorrida en materia de responsabilidad social universitaria a través de la publicación del libro La extensión y la proyección Social 2013 – 2018: una contribución a la transformación social de su entorno para el desarrollo sostenible, que en palabras del Dr. Carlos Angulo Galvis “presenta una ejemplar trayectoria y desarrollo de las apuestas sociales realizadas en la Universidad en el último quinquenio, para articular la actividad académica con la práctica social y los proyectos que beneficien regiones y comunidades con poblaciones de bajos recursos o limitaciones de otra índole”.
La extensión y proyección social no solo contribuyen a elevar la calidad educativa a través de apuestas sociales con impacto en las comunidades y los territorios, también ha consolidado estructuras funcionales para la gestión y coordinación de las interacciones con los sectores de la sociedad: el Sistema Institucional de Extensión y Proyección Social, el Ecosistema de Emprendimiento y el Modelo de Gestión Social UCM, en diálogo con los demás sistemas institucionales y con las orientaciones y directrices de la Dirección de Aseguramiento de la Calidad para el mejoramiento continuo.
Las anteriores realizaciones son la expresión concreta del aporte de la UCM a la construcción de comunidad, de ciudad, de región, de país, y de capital social como expresión de su identidad católica y congregacional, de cara a la transformación social y cultural para el desarrollo humano sostenible.
Por: María del Socorro Vargas Henao /Directora de Extensión y Proyección Social
. . .









