El 14 de octubre de 2017 el Núcleo de Estudios en Memoria y Paz de la Universidad Católica de Manizales emerge como una propuesta de articulación, proyección e incidencia de la comunidad educativa en relación con los múltiples fenómenos y problemáticas sociales por los que atraviesa el entorno, en temas asociados a la paz y a la construcción y acompañamiento de procesos de memoria social.
Un país que ha vivido y convivido por décadas con unas dinámicas de violencia que afectan a millones de ciudadanos en los territorios, donde las transformaciones de sus dinámicas propias culturales y sociales están latentes, hasta el punto de convertirse por medio de este factor violento en una suerte de espectadores y actores de esta barbarie, y que, además, y con mucha fuerza en esos mismos territorios las comunidades se organizan para enfrentar y defenderse de los actores armados, pero también para movilizarse, buscando construir una apuesta y una propuesta de paz que encarne la dignificación de todos los seres presentes, interpela de manera directa a la academia, y en este caso a la Universidad Católica de Manizales, que desde su naturaleza católica asociada a la Congregación de las Hermanas Dominicas de la Presentación lleva en un primer momento al reconocimiento de lo hecho desde la hermandad, y en un segundo momento a articular dichas acciones impulsadas y acompañadas con las diferentes comunidades en las que han tenido presencia.
Es decir, la apuesta del Núcleo de Estudios en Memoria y Paz no parte de una coyuntura o una contingencia, sino de la necesidad de continuar con la comprensión de dichas dinámicas violentas, que desde su naturaleza académica tiene su propósito fundamental, y a la vez reconocer y continuar con el acompañamiento de las comunidades vulneradas que han desplegado acciones de resistencia ante la presencia de los actores armados.
La estructura del Núcleo se concibe como un escenario interdisciplinario en el cual intervienen diversas dependencias, facultades y programas de la universidad en todos sus niveles académicos con la articulación de toda la comunidad educativa de la UCM en todos sus niveles de participación y organización, quienes deseen vincularse o integrarse de manera voluntaria en procesos asociados a la paz, la memoria y la reconciliación. Su estructura se da a partir de líneas temáticas especializadas (memoria, conflictos y violencias, paz y reconciliación), según los procesos que se articulen en las mismas, estas líneas responden a dinámicas en curso o proyecciones de desarrollo en temas sociales y políticos desde la Universidad Católica de Manizales.
En este momento, el Núcleo de Estudios en Memoria y Paz impulsa y hace presencia en los siguientes procesos:
- Escuela de Paz, Memoria y Reconciliación – Cátedra de paz y otros eventos.
- Proyecto piloto de unidades de reconciliación en comunidades vulnerables, caso Torres de San Sebastián de Betania.
- Programa de investigación y proyección social «Tejiendo narrativas y significados del conflicto armado, la memoria y la transicionalidad en el Resguardo Cañamomo Lomaprieta, Riosucio».
- Plataforma de la Verdad – Caldas y Eje Cafetero.
- Observatorio de Violencia y Paz de Manizales.
- Plan Integral de Convivencia y Reconciliación para Manizales.
- Maestría en Memoria y Escenarios Transicionales.
- Red de Investigadores en Paz, Conflicto y DDHH del Eje Cafetero.
- Articulación con Hermanas Dominicas de la Presentación de la Provincia de Manizales.
Por: Mauricio Orozco /Coordinador Núcleo de Estudios en Memoria y Paz
. . .









