De acuerdo con la legislación colombiana, un manipulador de alimentos es toda persona que interviene directamente, en forma permanente u ocasional, en actividades de fabricación, procesamiento, preparación, envase, almacenamiento, transporte y expendio de alimentos[1]”.
Por lo tanto, los manipuladores de alimentos están involucrados en las siguientes actividades:
– Fabricación de alimentos.
– Elaboración de comidas en restaurantes, servicios de alimentación, catering, hoteles y similares.
– Envasado o empacado de los alimentos en las industrias.
– Envasado o empacado de la comida para llevar en los restaurantes.
– Domicilios que transportan la comida.
– Transportistas que llevan los alimentos a distribución.
– Cajeros en restaurantes.
– Consumidor que prepara los alimentos.
Por este motivo es importante que todas las personas que manipulan un alimento sigan parámetros de higiene y aún más durante esta pandemia. Les dejamos algunas recomendaciones generales del Instituto de Investigación en Microbiología y Biotecnología Agroindustrial de la Universidad Católica de Manizales a los manipuladores de alimentos:
– Seguir estrictamente los protocolos de higiene recomendados por las entidades de salud, como guantes, tapabocas, y el lavado frecuente de manos.
– Aún con guantes las manos se deben lavar frecuentemente.
– Cuando manipule alimentos para el consumidor, piense en la higiene que aplicaría si el alimento fuera para usted.
– Evitar la contaminación cruzada entre alimentos crudos y cocinados.
– Seguir las recomendaciones de almacenamiento de alimentos, especialmente los perecederos (ver recomendaciones publicadas previamente por el Instituto de Investigación en Microbiología y Biotecnología Agroindustrial de la Universidad Católica de Manizales).
– Las personas que realizan domicilios también son manipuladores de alimentos, por lo tanto, deben seguir protocolos de higiene y seguridad, usted tiene derecho a exigirlos como consumidor.
-Limpiar y desinfectar diariamente las superficies donde se procesan, elaboran y transportan los alimentos.
– No poner los alimentos en superficies sucias.
– Evitar el ingreso de personal de transporte, almacenamiento y cajeros a las zonas de procesamiento o elaboración de alimento, para evitar el riesgo de contaminación.
– Los consumidores en sus casas también deben seguir unas buenas prácticas de higiene al preparar y almacenar los alimentos.
Etiquetas: Imba, Instituto de Investigación en Microbiología y Biotecnología Agroindustrial (IMBA)